INSTITUCIONAL

Quiénes somos

Somos una institución de identidad judía con más de noventa años de crecimiento. Nos abocamos a brindar una formación de excelencia, guiada por la transmisión de valores judeo-argentinos, en un marco comunitario de contención y pertenencia.

En Bialik nos proponemos formar seres humanos plenos, creativos, con pensamiento propio, promoviendo el potencial y las habilidades específicas de cada uno. Creemos que impulsando personas íntegras, protagonistas, comprometidas con el bien común, lograremos transformar y mejorar la sociedad en la que vivimos.

Nuestra escuela se destaca por su sólida formación en inglés, tecnología, identidad judía, competencias emocionales, artes y actividades socio- deportivas, mientras que nuestro marco comunitario aporta el acompañamiento que las familias requieran. En nuestra comunidad tienen lugar actividades recreativas, deportivas y distintos cursos que vinculan a nuestros miembros según edades e intereses, con el objetivo de que todos encuentren un lugar de pertenencia.

Bialik trasciende la escuela. Somos una comunidad educativa cuya función excede la educación académica, acompañando a los alumnos y sus familias para desarrollarse dentro del ciclo de vida judío desde la perspectiva del movimiento conservador.

Bialik es la comunidad que nos trasciende. replica rolex

Jaim N. Bialik, el poeta

Jaim Najman Bialik nació en la aldea rusa de Radi, en la provincia de Wolinia, en 1873. Vivió sus primeros años de infancia rodeado de las bellezas naturales de su aldea natal, lo que marcó a futuro su impronta como poeta. A los siete años perdió a su padre, por lo que su madre se vio obligada a trabajar. Jaim quedó entonces al cuidado de su abuelo paterno, un hombre estudioso, que le transmitió el amor por los libros, la reflexión y el conocimiento.

La profunda sabiduría del abuelo se extendió sobre su joven nieto, quien se dedicó a profundizar su estudio de las fuentes del judaísmo y a compenetrarse con las letras hebraicas en la literatura sacra judía. Su espíritu ávido de conocimiento también se dejó nutrir por los nuevos vientos que le llegaban a través de modernos libros iluministas. Rápidamente se destacó como una estrella promisoria.
A los dieciocho años arribó a la famosa ieshivá de Volohzyn (Lituania), donde estudió fervientemente y compuso uno de sus poemas más famosos que se llamará precisamente “El Matmid“, El Constante. Luego partió hacia Odesa, un gran centro cultural y cuna del iluminismo judío de aquel tiempo, donde siguió cultivándose.

En 1893 se casó con Menuja Averbuj, hija de un comerciante en maderas de un poblado cercano, y pasó a vivir en casa de sus suegros.
En 1924, se trasladaron a Eretz Israel donde Bialik trabajó compilando obras educativas. Más tarde, encontrándose enfermo, se trasladó a Viena donde falleció a la edad de 61 años. Sus restos fueron conducidos y enterrados en el viejo cementerio de la ciudad de Tel Aviv, en Israel. Su casa fue transformada en un museo, y está abierta a ser visitada.

En 1962, la Comisión Directiva de esta casa mantuvo intercambio epistolar vía fax con Menuja Bialik, viuda del poeta, a fin de comunicarle la elección del nombre de su esposo para la Institución. Como respuesta, recibimos una inolvidable carta en la que nos expresó su reconocimiento y sus mejores deseos y bendiciones para nuestra tarea como educadores.
Una de sus primeras y más conocidas poesías, “El Hatzipor”, hace referencia a sus sentimientos de nostalgia y amor por Éretz Israel:

jaim-najman-bialik-el-poetajpg

“Al pájaro – “El Hatzipor” – “¡Bendito sea tu regreso, pájaro amable, desde las tierras templadas hacia mi ventana! ¡Cuánto ansió mi alma por tus melodiosos trinos cuando en el invierno abandonaste mi morada! Canta, pájaro hermoso, cuéntame maravillas de los países lejanos. ¿Acaso allí, en la tierra templada y hermosa, abundan también las penas, las calamidades?”

En 2008 un poema de Bialik inspiró el nombre de Operación Plomo Fundido que el gobierno de Israel dio a los ataques contra Hamás en Gaza iniciados el 27 de diciembre de 2008, durante las fiestas de Jánuca:
«Mi maestro me dio un dreidel de plomo fundido. ¿Saben por qué? En honor a la fiesta de Jánuca.»

Sus obras completas fueron agrupadas en una publicación de 2004 que suma 150 creaciones de poesías, poemas y cantos populares. Entre otras obras maestras europeas, Bialik tradujo al hebreo “Don Quijote de la Mancha”, “William Tell”, “Julius Caesar” y “Ha-Dibuk”. En su extensa recopilación de leyendas talmúdicas, entre los años 1908 y 1911, editó “Séfer Ha-Agadá”.

Gestión participativa

La conducción de la institución se lleva adelante a través de la modalidad de Gestión Participativa, que trabaja a partir de una Comisión Directiva formada por integrantes voluntarios de las diversas partes que la componen.
De este modo, los padres y las madres de la escuela, los jóvenes e integrantes de la comunidad se agrupan en diferentes subcomisiones según su expertise y aportan sus conocimientos para el desarrollo, transformación y mejora integral del proyecto institucional.
Las subcomisiones pueden atender a temáticas permanentes o provisorias. En la actualidad contamos con las siguientes:

Subcomisión de Escuela
Subcomisión de Comunidad
Subcomisión de Juventud
Subcomisión de Mantenimiento y Reformas
Subcomisión de Tesorería
Subcomisión de Marketing y Comunicación
Subcomisión de Seguridad e Higiene
Subcomisión de Bitajón
Subcomisión de Eventos

Comisión directiva

Presidente: Mauro Berenstein
Vicepresidente 1ero: Gabriel Engelberg
Vicepresidente 2do: Valeria Faigelbaum

 

Secretario: Jonathan Sandhaus
Prosecretario: Yael Stigman
Tesorero: Alejandro Trufelman
Protesorero: Sebastian Zylberg
Vocal Titular: Walter Wainstok
Vocal Titular: Rodrigo Saiegh
Vocal Titular: Ariela Schulman.
Vocal Titular: Mariano Canan

 

Vocal Titular: Darío Davidovich
Vocal Titular: Martin Markowicz
Vocal Suplente: Federico Dudelsack
Vocal Suplente:
Lucas Kamieniecki
Revisor de Cuentas Titular:
Igal Gutkind
Revisor de Cuentas Titular: 
Sofía Cleiman
Revisor de Cuentas Suplente: 
Natalio Bergstreit

Anuario

Donaciones

Nuestra institución ha crecido y se impulsa al desarrollo permanente gracias a la voluntad de donar de muchos de sus miembros.
Los fondos son destinados a reformas y mejoras edilicias, y a proyectos especiales, conforme las necesidades institucionales.

Si tenés deseos de donar, podés enviarnos un mail a:

cd@bialik-devoto.edu.ar

Toda nuestra comunidad te estará agradecida.